COMO LLEGAR A TEJUPILCO
RECORRIENDO MI ESTADO TEJUPILCO 1 "E" CETIS 96
jueves, 3 de diciembre de 2015
TRADICIONES Y COSTUMBRES
FERIA REGIONAL DE TEJUPILCO
En Tejupilco existen tradiciones muy importantes para los habitantes de esta localidad una de ellas es su feria regional que se realiza actualmente a finales de febrero o marzo, esta compuesta por su corral de toros, plaza de gallos, sus bailes y juegos mecánicos.
SEMANA SANTA
Otra tradición muy especial es la semana santa ya que se acostumbra a que alrededor del kiosco se ponen puestos de nieves decorados y las personas salen a disfrutar de las deliciosas nieves y a convivir.
15 Y 16 DE SEPTIEMBRE
También otra de las tradiciones regionales sucede el 15 y 16 de septiembre cuando las personas hacen un simulacro de lo que paso el día de la independencia, las personas salen a las calles vestidos de apaches con sus penachos y camperos y bailan con la tradicional canción "El apache al ritmo de la tambora".
GASTRONOMIA
YAKITORI
El yakitori tradicional consiste solamente de piezas de pollo y verduras, pero en el uso moderno se refiere a cualquier tipo carne de vaca, cerdo, pez, mariscos o kebab vegetal, que son ensartados en pinchos llamados kushi. El yakitori es servido típicamente con sal o salsa teriyaki, que está hecha básicamente de mirin, sake dulce, salsa de soja y azúcar. La salsa es aplicada sobre la carne pinchada y luego la brocheta es asada a la parrilla.
POLLO A LA CACEROLA
El pollo es una carne suave con menos grasas que las carnes rojas, Las recetas de pollo son ideales para los mas pequeños que suelen rechazar los sabores intensos.
En la receta tienes cebollas, ajo, tomates, laurel. ingredientes básicos en la dieta mediterránea.
TORTA FRÍA DE FRESA
El bizcochuelo es la base para preparar la torta fría. La estructura del bizcochuelo se debe a la gran cantidad de huevos que lleva y el volumen a un buen batido. No se elabora con mantequilla, margarina o aceite.
ZONAS DE INTERES
SAN MIGUEL
IXTAPAN (MUSEO Y ZONA ARQUEOLÓGICA)
EN DICIEMBRE
DE 1994 se inauguró el museo de sitio de san miguel Ixtapan. Esto represento un acontecimiento de suma importancia en los trabajos arqueológicos que el
instituto mexiquense de cultura a realizado en esta zona desde hace varios
años.
Algunas de
las figurillas halladas en san miguel Ixtapan nos indican que su ocupación se
remonta al formativo, en un periodo fechado entre los años 800 y 200 a. c.,
pues son muy parecidas a las elaboradas en tlapacoya y tlatilco; algunas de
ellas, muy peculiares, representan mujeres embarazadas. Otras, de arcilla, son
similares a las descubiertas en las fases Teotihuacán III y IV (500 y 750 d.c.)
y nos indican que la ocupación continuaba en el periodo clásico.
Gran parte
de estos objetos fueron encontrados en las capas mas profundas de juego de
pelota. Empero, la etapa de mayor expansión de san miguel Ixtapan se realiza en
el epiclásico (750-900 d.c.).
CERRO LA MUÑECA
Es el cerro de La Muñeca, cuyo nombre se debe a una antigua leyenda, la cual cuenta que un día una niña y su papa subieron a la cima del cerro de la muñeca pero en el camino se les hizo noche, así que al ir bajando se metieron a un túnel del cual desconocían su camino, entonces el papa le dijo a la niña que no se soltara porque se podía perder, pero como estaba oscuro la niña le dio por otro lado y en eso se escuchó un grito, era la niña quien gritaba por lo que el papa corrió hacia ella pero la encontró muerta, así que la enterró y puso una cruz en la cima del cerro, por ello el cerro ahora tiene la forma de una mujer acostada boca arriba a la que le sobresalen los pies.
ESTE CERRO RECREATIVO ACUÁTICO, ES EL MAS ANTIGUO DEL MUNICIPIO DE TEJUPILCO, CUENTA CON UN NACIMIENTO DE AGUA IMPRESIONANTE.
BALNEARIO LA HACIENDA
Para llegar a estas albercas se pasa por un puente que al centro tiene un canal que alimenta a la alberca que se encuentra dentro del casco de la hacienda. Esta tercer alberca tiene mas capacidad y es de mayor tamaño.
ECOSISTEMAS DE TEJUPILCO
Ecosistemas
Flora: La vegetación y la flora de Tejupilco es muy variada, se
encuentran árboles de fresno, pino, encino, ocote, trueno, sabino, guaje, tepe
huaje, madroño, ceiba, jacaranda, capulín, zapote blanco, palmeras de dátil,
ciruelo, sauz, eucalipto, jacalosúchil, granada, pinzan, jaquinicuil, zapote,
nanche, etcétera.
Plantas medicinales:
manzanilla, ajenjo, ruda, té negro, de monte, y de limón, tila, albahaca,
árnica, coachalalate (corteza de un árbol), colorín, cirián, epazote
comestible, de perro y morado, yerbabuena, hinojo, malva, muitle, mastuerzo,
orégano, poleo, zapote blanco, tomillo, mejorana, anís, simonillo, estafiate,
jarilla, yerba del golpe, sábila, tárete, mamey, manrubio, chicalote,
santamaría o altamisa, cola de caballo, cebolla morada, caña de castilla,
gigante, yerbamora, meshishe.
Fauna: De los vertebrados mamíferos: caballo, asno, mula, perro, gato, gato
montés, cerdo, buey, vaca, carnero, cabra, venado, jabalí, ardilla, cui nique,
hurón, conejo, liebre, armadillo, tejón, tigrillo, murciélago, rata de campo,
tuza, zorrillo, tlacuache, cacomiztle, zorro, ajas.
Entre las aves: águila,
gavilán, zopilote, aura, cuervo, quebrantahuesos, tecolote, urraca, chachalaca,
codorniz, güilota, paloma blanca, paloma doméstica, jilguero, canario, pájaro mosquero,
cenzontle, primavera, gorrión, etcétera.
Entre los reptiles hay víboras de diversas especies y colores,
iguanas, lagartijas, tortugas, cencuates, alicantes, escorpiones de diversos
colores, sapos, ranas, tepocates y ajolotes.
En verano aparecen las lluvias durante los meses de julio y
agosto, se renuevan las plantas y los árboles, sobre todo para la agricultura.
El otoño comienza el 23 de septiembre y termina el 22 de diciembre, en esta
estación aparecen las flores, frutas como la guayaba, la naranja, y la lima; el
campesino recoge las cosechas de frijol, maíz, ajonjolí, calabaza y caña de
azúcar. En el invierno, los árboles pierden el follaje y se marchitan algunas
flores. En la región se cosechan algunos cítricos como la naranja, limones,
jícamas, chirimoyas y cacahuates.
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Localización
Geográfica
Tejupilco
Tejupilco se ubica al suroeste del estado, colinda al norte con
Otzoloapan, Zacazonapan, Temascaltepec, San Simón de Guerrero y Luvianos al sur
con Amatepec y Sultepec, al este con San Simón de Guerrero, Texcaltitlán y
Sultepec y al oeste con Michoacán, Guerrero y Luvianos. Está comprendido entre
los paralelos 18º 45'30" y 19º 04'32" de latitud norte, y entre
los meridianos 99º 59' 07" y 100º 36' 45" de longitud oeste,
respecto al meridiano de Greenwich.
PORTADA DE INTEGRANTES DEL ESTADO DE TEJUPILCO
PLANTEL: C.E.T.I.S N.96
ASIGNATURA: TECNOLOGIA DE LA INFORMACION Y COMUNICACIÓN.
PROFESORA:
ISABEL HOZ HERNANDEZ
SEMESTRE: I GRUPO:”E”
PARTICIPANTES
ARVIZO FERNANDEZ FRANCISCO JAVIER PARRA DELGADILLO KAREN
DANIELA
CANO AVILA LUISA FERNANDA PEREZ
SANTIAGO JOSE GPE.
LOPEZ SUAREZ LUIS REY
SANTIAGO YARET
LUCAS DEL ANGEL FERNANDO RAYON
GALLEGOS LUIS LEONARDO
MEDINA CESAREO MAGALI YASMIN SOLORZANO
ESPINOZA PAOLA ANDREA
Suscribirse a:
Entradas (Atom)